Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/u116644781/domains/museo1871berisso.org.ar/public_html/wp-content/plugins/masterslider/includes/classes/class-msp-main-widget.php on line 95
Carnavales en Berisso – Museo 1871 Berisso
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u116644781/domains/museo1871berisso.org.ar/public_html/wp-includes/post-template.php on line 284

Cruza del palco hasta el coche
Serpentina nerviosa y fina
Como un pintoresco broche sobre la noche de carnaval
Te quiero conocer saber a dónde vas.

Alegre mascarita, que me gritas al pasar:
«Quien soy?, Adonde voy?», «Adios… Adios… Adios…»
«Yo soy la misteriosa mujercita de tu afan».
Aieta – García Jiménez (1926)
Tango

Carnavales

Mujeres vestidas temáticamente, carnaval de 1935

El Museo 1871 tiene una gran cantidad de fotografías, fruto de la colección aportada por Luis Guruciaga y por las donaciones de familias de la zona, muchas de ellas remiten al carnaval, a las fiestas, los corsos, las comparsas. El museo también nos ofrece una vieja pancarta y el estandarte de un centro murga. Todo esto nos hace pensar que el carnaval está y estuvo presente en la comunidad.

En la foto, vemos a un grupo de mujeres vestidas temáticamente durante el carnaval de 1935, posando en alguna de las casas de fotografía de Berisso, seguramente listas para competir y subir al palco de un baile. Otros grupos de hombres y mujeres participaban en alguna de las sociedades étnicas, regionales o en clubes de la zona.

Desde fines del siglo XIX, las agrupaciones étnicas se organizaban según las tradiciones de sus respectivos países, los españoles, en tunas, murgas, rondallas y estudiantinas y los italianos en orfeones, comparsas y sociedades musicales. Pero también hubo sociedades candomberas, tradicionalistas y gauchescas. Los diferentes estilos de festejo indican la diversidad que existía en la sociedad argentina de esa época.

Si bien a comienzos del siglo XX, las formas de entretenimiento se vincularon a las tradiciones inmigrantes y a las posibilidades de integración a la sociedad receptora, durante las décadas del 30´ y el 40´, el tango y los consumos culturales de masa transformaron el modo en que se entendieron las fiestas de carnaval. Los bailes animados por las orquestas típicas que recorrían varios clubes en una sola noche se hicieron populares al tiempo que, mientras se esperaba a los artistas, las familias bailaban y se divertían con papel picado y serpentinas.

Sería interesante saber cuándo la diversidad carnavalesca, que mencionamos, decayó y se simplificó en comparsas, centros murgas y agrupaciones humorísticas que conformaron intervenciones con rasgos de un folclore complejo y más politizado.

Carnavales

Esta foto de una banda musical está tomada durante el carnaval de 1953, son todos varones, quizás integrantes de alguna asociación étnica. Se hacían llamar “La Banda de Piñataro”, el Museo 1871 tiene un estandarte de este grupo. ¿Quién fue Piñataro? ¿Un entusiasta inmigrante, quizás el que posa junto a los niños en primera fila?

La banda de Piñataro podría ser un grupo musical local que alegraba los bailes de carnaval desde 1947, a puro verduleras, acordeones y guitarras divertían con polcas y tarantelas. Nos gustaría que algún memorioso nos cuente sobre ellos, sobre cómo se preparaban, donde ensayaban, quien hacía sus trajes y por qué se maquillaban así.

Carnavales

La Banda de Piñataro se parece a esta murga que hacía las delicias de los habitantes de Junin en 1916.

El carnaval fue una fecha de festejos y alegría en Argentina, pero sufrió altibajos relacionados con la vida política. Fundamentalmente su actividad disminuyó durante los gobiernos de facto. En esas épocas, las fiestas fueron menos entusiastas y en la última dictadura militar (1976/1983) se prohibió su festejo por decreto.

Mucho más cerca en el tiempo nos encontramos con el estandarte de “Los Reyes e’ la Nueva York 2002-2005” ¿Existe aún esta murga?
Algo llama nuestra atención, el estandarte está ribeteado con una cinta Argentina, seguramente los que iniciaron esta murga pensaron que era importante identificarse con los colores patrios.

También nos preguntamos si fue o es una murga de formato “ortodoxo”, donde el baile y la música se llevan al compás de los bombos con platillos. ¿Será un Centro murga con niños iniciando la marcha, luego las chicas y finalmente los varones con sus malabares extremos para terminar el desfile los instrumentos? Sabemos que se identifican con la calle más emblemática de Berisso: La Nueva York.

La simbólica calle sigue albergando los festejos del carnaval en la actualidad, lo llaman el “Carnaval del Adoquín” y ofrece a los vecinos, visitantes y curiosos: murgas, comparsas, bandas, guerra de espuma y concursos de disfraces para los más pequeños.

Carnavales

Estandarte de La banda de Piñataro

 

Carnavales

Estandarte de “Los Reyes e’ la Nueva York

***

Idea y realización
Mirta Zaida Lobato| Universidad de Buenos Aires
Textos
Ana Lía Rey| Universidad de Buenos Aires
Fotografías
Guadalupe Rodríguez Rey
Con el apoyo de
Ministerio de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Innovación Cultural, CONCURSO NACIONAL DE INNOVACION CULTURAL, 2016.

Related Projects
butacas