«La que nos preocupa es Tecla» nos cuenta la historia de una niña de 15 años que sale de su pueblo natal en Polonia y viaja sola a Buenos Aires para reencontrarse con su familia. La historia se reconstruye a partir del intercambio epistolar que se da entre la familia durante el viaje de Tecla, donde manifiestan su preocupación por no tener noticias de ella. Se ven allí las preocupaciones de la época, la vicisitudes ante las que se veían los y las migrantes para traer a sus familias, las largas esperas hasta recibir noticias por carta y muchas otras cosas que nos permiten comprender una época signada por el desarraigo, la incertidumbre y la adaptación constante a nuevas formas de vida.
Hacé click acá para leer la historia
PROPUESTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA:
Para comenzar, les proponemos dividirse en grupos y leer la historia de Tecla. Como primer ejercicio de lectura cada grupo deberá señalar:
¿Quiénes escriben las cartas y por qué lo hacen?
¿En qué fecha se escribieron?
¿Qué lugares se mencionan y cómo son descriptos?
¿Pueden reconstruir el contexto en el que se escribieron esa cartas? ¿qué sucedía en aquella época?
¿Cómo creen que migra la gente hoy? ¿Quiénes y cómo migran?
¿De dónde venimos nosotros? ¿Tenemos historias de este tipo en nuestras familias?
Luego de esta primer lectura, pongan en común lo que cada grupo identificó, y con la guía de la/el docente, pueden reconstruir la historia de Tecla y su contexto.
A continuación, pueden trabajar y reflexionar colectivamente sobre los siguientes ejes:
Comunicación: El avance de los medios de comunicación posibilita que migrar sea más fácil. Consideren los medios de la época y los actuales y evalúen pros y contras ¿Cómo son las relaciones de antes en comparación con las de ahora habiéndose incorporado tantos medios de comunicación para estar en contacto?
Género: Tecla es una niña que viaja sola, ¿qué miedos despierta eso en su familia? ¿Cuáles son los peligros a los que se enfrentaba Tecla y porqué? ¿Existen hoy en día esos peligros para las mujeres y niñas? ¿Por qué?
Niñez: ¿Qué se considera ser niño/a en la actualidad y cómo creen que se veía en aquella época? ¿Qué derechos y obligaciones tienen los niños/as?
Seguimos pensando en casa:
Leer la historia completa de Tecla. Escribir en una carilla una historia familiar de migración en relación con la ciudad de Berisso, para compartir con sus compañeros. La historia puede remontarse a sus bisabuelos en adelante. Para eso, deberán consultar sugerencias con madres, padres, tíos, tías, abuelos o abuelas. Además de contar la trama de la historia, deberán responder las siguientes preguntas sobre los protagonistas: ¿en dónde nacieron? ¿desde cuándo viven en Berisso? ¿cómo vivían? ¿cómo se comunicaban con sus parientes? Y cualquier otro dato que pueda resultarles interesante.
VISITA AL MUSEO
Durante la visita al Museo 1871, los invitamos a recorrer la colección e identificar los siguientes puntos:
¿Dónde podría haber trabajado Tecla en Berisso?
¿Qué objetos podrían haber estado presentes en la vida de Tecla?
¿Qué objetos del museo podrían servir para reconstruir la historia?
¿Qué objetos que sirvan a la comunicación encuentran? ¿Pueden ordenarlos cronológicamente?
¿Qué objetos del museo podrían servir para reconstruir las historias propias que escribieron? Elegir dos o tres objetos que puedan identificar con el protagonista de sus historias.
Al final del recorrido, los invitamos a sentarse en círculo y poner en común lo que vieron y compartir las historias propias y si pudieron relacionarlas con el museo.