Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/u116644781/domains/museo1871berisso.org.ar/public_html/wp-content/plugins/masterslider/includes/classes/class-msp-main-widget.php on line 95
«Matrimonio concertado» – Museo 1871 Berisso
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u116644781/domains/museo1871berisso.org.ar/public_html/wp-includes/post-template.php on line 284
 In Secundaria

«Matrimonio concertado»nos acerca a la historia de Stamos y Ángela, una pareja de inmigrantes que iniciaron su relación a través de cartas que viajaban de Berisso a la Isla de Chíos -Grecia-. La misma nos transporta a una época en que las relaciones se mantenían a través del intercambio epistolar, podían pasar meses hasta tener noticias de los familiares, amigos y hasta de tu futuro esposo. A partir de la reposicisión de esas cartas, que forman parte del rico acervo del Museo 1871 de Berisso, podemos conocer cómo se concertó el  matrimonio entre Stamos y Ángela.

Hacé click acá para leer la historia

PROPUESTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA:

Para comenzar, les proponemos dividirse en grupos y repartirse en cada uno dos de las cartas que intercambiaron Stamos y Ángela. Como primer ejercicio de lectura cada grupo deberá señalar:

¿Quiénes escriben y por qué lo hacen?
¿En qué fecha se escribieron?
¿Qué lugares se mencionan y cómo son descriptos?
¿Pueden reconstruir el contexto en el que se escribió esa cartas? ¿qué sucedía en aquella época?
¿Cómo creen que migra la gente hoy? ¿Quiénes y cómo migran?
¿De dónde venimos nosotros? ¿Tenemos historias de este tipo en nuestras familias?
Luego de esta primer lectura, pongan en común lo que cada grupo identificó en la carta que les tocó, y con la guía de la/el docente, pueden ordenarlas y reconstruir la historia y el contexto.

A continuación, tomando el contenido de las cartas como disparador, pueden trabajar y reflexionar colectivamente sobre los siguientes ejes:

La comunicación: comparar con los medios de comunicación que se usan hoy en día, cuáles son los modos de relacionarse, cuáles eran las mediaciones que existían en la época que relata la historia de Stamos y Ángela y cuáles son las que existen hoy en día. ¿Cómo afecta a las relaciones la utilización de los medios de comunicación?
Las preocupaciones que aparecen en las cartas, ¿continúan hoy en día?
¿Cuál es el rol de la mujer en esta historia? ¿A qué le temen los personajes?
Pensar entre todos si conocen historias similares en sus familias.

Seguimos pensando en casa: Leer la historia completa de Stamos y Ángela. Escribir en una carilla una historia familiar de migración en relación con la ciudad de Berisso, para compartir con sus compañeros. La historia puede remontarse a sus bisabuelos en adelante. Para eso, deberán consultar sugerencias con madres, padres, tíos, tías, abuelos o abuelas. Además de contar la trama de la historia, deberán responder las siguientes preguntas sobre los protagonistas: ¿en dónde nacieron? ¿desde cuándo viven en Berisso? ¿cómo vivían? ¿cómo se comunicaban con sus parientes? Y cualquier otro dato que puede resultarles interesante.

VISITA AL MUSEO

Durante la visita al Museo 1871 de Berisso, los invitamos a recorrer la colección e identificar los siguientes puntos:

¿Dónde podrían haber trabajado Stamos y Ángela?
¿Qué objetos podrían haber estado presentes en las vidas de Stamos y Ángela?
¿Qué objetos del museo podrían servir para reconstruir la historia? Elegir dos o tres objetos que puedan identificar con cada personaje.
¿Qué objetos que sirvan a la comunicación encuentran? ¿Pueden ordenarlos cronológicamente?
¿Qué objetos del museo podrían servir para reconstruir las historias propias que escribieron? Elegir dos o tres objetos que puedan identificar con el protagonista de sus historias.
Al final del recorrido, los invitamos a sentarse en círculo y poner en común lo que vieron y compartir las historias propias y si pudieron relacionarla con el museo.